Finalmente, lo último que diseñamos como equipo fue la portada de el CD, que respalda todo el proyecto anterior.
miércoles, 14 de marzo de 2012
ENTREGA FINAL [09.03.2012] MAQUETA
martes, 13 de marzo de 2012
En desarrollo...
![]() |
Suite del territorio_P01 |
Por otro lado, también un elemento de preocupación fué la elaboración de un formato estético para la presentación final.
NUEVA PROPUESTA
La nueva propuesta está basada en la observación del-claro oscuro del bosque: estableciendo el siguiente análisis: "al observar el bosque, donde las masas de arboles constituyen los llenos (lo oscuro), y los vacíos entre ellas lo claro; muchas veces las figuras que forman esos vacíos pasan a constituirse en nuevos llenos, y entonces las sombras son los vacíos que los enmarcan"
De ésta misma forma, la casa anterior se genera en los vacíos del bosque (en el anti-bosque).
Por lo que el planteamiento en ésta ocasión fue poder invertir el rol de la casa, transformando lo que antes era llena, en vacío, exteriorizando las actividades para llevarlas al interior del bosque.
De esta forma el partido general consiste en desmaterializar lo que antes era material (lo lleno, lo oscuro) y materializar los vacíos intersticiales (lo claro).
Luego, cada suite (cada materialización) está ligada a un gesto formal que caracteriza un aspecto del bosque, ya sea subir para alcanzar las copas de los árboles, o la vista al territorio más lejano; o bajar a las profundidades de la tierra, para poder apreciar las raíces.
El desarrollo del funcionamiento está mucho más relacionado con la condición que tiene cada suite, y con la condicion de espacio exterior que adquirió la antigua vivienda.
De esta forma el partido general consiste en desmaterializar lo que antes era material (lo lleno, lo oscuro) y materializar los vacíos intersticiales (lo claro).
Luego, cada suite (cada materialización) está ligada a un gesto formal que caracteriza un aspecto del bosque, ya sea subir para alcanzar las copas de los árboles, o la vista al territorio más lejano; o bajar a las profundidades de la tierra, para poder apreciar las raíces.
El desarrollo del funcionamiento está mucho más relacionado con la condición que tiene cada suite, y con la condicion de espacio exterior que adquirió la antigua vivienda.
Primera Entrega Cliente
Ésta primera entrega con el cliente, es el punto medio en ésta segunda fase del proceso; donde el cliente debe evaluar el avance del proyecto de acuerdo a su encargo.
En este caso nuestro equipo se enfocó en el desarrollo de la propuesta que anteriormente presentamos al cliente, y al equipo docente que guía el proceso.
El proyecto se desarrollo en base al análisis programático, donde se determinaban 4 operaciones para modificar el programa que se adaptase a las necesidades de la nueva vivienda: M2 MANTENIDOS; M2 SUSTRAÍDOS; REORDENAMIENTO; Y M2 ADHERIDOS.
A cada suite se diseñó en relación al carácter del bosque que queremos rescatar; como las vistas a las hojas en las suite en las copas (que se eleva por sobre las otras); los troncos (la inclusión de troncos en su interior); el territorio (donde la condición predominante son las vistas hacia el territorio lejano; las raíces (donde la suite se sumerge en la tierra).
El proyecto fue reprobado por el cliente, ya que el proyecto no representaba su intención, ni su deseo para la vivienda.
En cuanto a la propuesta urbana, la casa mantiene la antigua relación con la calle sin expresar mayor interacción con esta, sino que evocándose de forma completa a la relación con el bosque, el diseño de los estacionamientos propone una simple ampliación por adición.
En la fundamentación el proyecto carece de elementos necesarios para su comprensión (falta información), por lo que sólo toma en cuenta algunos elementos del encargo y los cuales son desarrollados de forma sistemática, a modo de metodología. De esta forma el proyecto se conforma solo a partir de las decisiones tomadas para su conformación.
El principal error de la propuesta y la fundamentación es la falta de una puesta en escena más vivencial de bosque, que se acerca más a lo que el cliente tiene como intención de la casa. Finalmente también faltó comprender en su totalidad cuál era la intención (el nuevo rol) de la casa.
La idea arquitectónica se establece mediante la restricción de no aumentar el metraje de la casa y el hecho de conformar una ampliación a modo de contrapunto, estableciendo una relación con el bosque distinta a la propuesta por el arquitecto original. Si bien la intención de vincularse con los distintos elementos del bosque se realiza en cada espacio, esto no aparece
argumentado en la entrega siendo casi imposible entender la resultante final.
Como diseño arquitectónico la casa se amplia de forma tímida, respetando de sobremanera la geometría existente y sin representar la tendencia mas rupturista del cliente.
En cuanto a la propuesta urbana, la casa mantiene la antigua relación con la calle sin expresar mayor interacción con esta, sino que evocándose de forma completa a la relación con el bosque, el diseño de los estacionamientos propone una simple ampliación por adición.
En la fundamentación el proyecto carece de elementos necesarios para su comprensión (falta información), por lo que sólo toma en cuenta algunos elementos del encargo y los cuales son desarrollados de forma sistemática, a modo de metodología. De esta forma el proyecto se conforma solo a partir de las decisiones tomadas para su conformación.
El principal error de la propuesta y la fundamentación es la falta de una puesta en escena más vivencial de bosque, que se acerca más a lo que el cliente tiene como intención de la casa. Finalmente también faltó comprender en su totalidad cuál era la intención (el nuevo rol) de la casa.
La idea arquitectónica se establece mediante la restricción de no aumentar el metraje de la casa y el hecho de conformar una ampliación a modo de contrapunto, estableciendo una relación con el bosque distinta a la propuesta por el arquitecto original. Si bien la intención de vincularse con los distintos elementos del bosque se realiza en cada espacio, esto no aparece
argumentado en la entrega siendo casi imposible entender la resultante final.
Como diseño arquitectónico la casa se amplia de forma tímida, respetando de sobremanera la geometría existente y sin representar la tendencia mas rupturista del cliente.
Entrega 02.01.2012: EXPANSIÓN GEOMÉTRICA
Esta entrega, consistía en comenzar a desarrollar la propuesta de ampliación que anteriormente se presentó (como primera idea) al cliente.
Dentro de las consideraciones del encargo están las 4 suites, las condiciones y característica de bosque de cada una de ellas, y principalmente el requisito de mantener los metros cuadrados de la ampliación.
1- POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO
Para plantearnos las posibilidades de crecimiento, establecemos criterios de ampliación de acuerdo a el espacio disponible dentro de lo que antes se definía como "vacío", y las diferentes geometrías que nos permitían relacionar la antigua vivienda y el lenguaje que nos entregan los troncos de los árboles
2- PROPUESTA DE AMPLIACIÓN
"Complementar la condición geométrica de la casa a través de volúmenes de suite, que se ubican entre los cuerpos sobresalientes de la casa, sólo en el nivel inferior, llenando los vacíos de bosque que quedan entre ellos.
Dejando así la casa como una cáscara, que mantiene todas sus cubiertas, y fachadas en el nivel superior; y la ampliación en el nivel inferior como el contrapunto de la casa, de modo que la casa (antes figura) ahora pasa a ser el vacío (fondo) de estos volúmenes de suite"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)