En este caso nuestro equipo se enfocó en el desarrollo de la propuesta que anteriormente presentamos al cliente, y al equipo docente que guía el proceso.
El proyecto se desarrollo en base al análisis programático, donde se determinaban 4 operaciones para modificar el programa que se adaptase a las necesidades de la nueva vivienda: M2 MANTENIDOS; M2 SUSTRAÍDOS; REORDENAMIENTO; Y M2 ADHERIDOS.
A cada suite se diseñó en relación al carácter del bosque que queremos rescatar; como las vistas a las hojas en las suite en las copas (que se eleva por sobre las otras); los troncos (la inclusión de troncos en su interior); el territorio (donde la condición predominante son las vistas hacia el territorio lejano; las raíces (donde la suite se sumerge en la tierra).
El proyecto fue reprobado por el cliente, ya que el proyecto no representaba su intención, ni su deseo para la vivienda.
En cuanto a la propuesta urbana, la casa mantiene la antigua relación con la calle sin expresar mayor interacción con esta, sino que evocándose de forma completa a la relación con el bosque, el diseño de los estacionamientos propone una simple ampliación por adición.
En la fundamentación el proyecto carece de elementos necesarios para su comprensión (falta información), por lo que sólo toma en cuenta algunos elementos del encargo y los cuales son desarrollados de forma sistemática, a modo de metodología. De esta forma el proyecto se conforma solo a partir de las decisiones tomadas para su conformación.
El principal error de la propuesta y la fundamentación es la falta de una puesta en escena más vivencial de bosque, que se acerca más a lo que el cliente tiene como intención de la casa. Finalmente también faltó comprender en su totalidad cuál era la intención (el nuevo rol) de la casa.
La idea arquitectónica se establece mediante la restricción de no aumentar el metraje de la casa y el hecho de conformar una ampliación a modo de contrapunto, estableciendo una relación con el bosque distinta a la propuesta por el arquitecto original. Si bien la intención de vincularse con los distintos elementos del bosque se realiza en cada espacio, esto no aparece
argumentado en la entrega siendo casi imposible entender la resultante final.
Como diseño arquitectónico la casa se amplia de forma tímida, respetando de sobremanera la geometría existente y sin representar la tendencia mas rupturista del cliente.
En cuanto a la propuesta urbana, la casa mantiene la antigua relación con la calle sin expresar mayor interacción con esta, sino que evocándose de forma completa a la relación con el bosque, el diseño de los estacionamientos propone una simple ampliación por adición.
En la fundamentación el proyecto carece de elementos necesarios para su comprensión (falta información), por lo que sólo toma en cuenta algunos elementos del encargo y los cuales son desarrollados de forma sistemática, a modo de metodología. De esta forma el proyecto se conforma solo a partir de las decisiones tomadas para su conformación.
El principal error de la propuesta y la fundamentación es la falta de una puesta en escena más vivencial de bosque, que se acerca más a lo que el cliente tiene como intención de la casa. Finalmente también faltó comprender en su totalidad cuál era la intención (el nuevo rol) de la casa.
La idea arquitectónica se establece mediante la restricción de no aumentar el metraje de la casa y el hecho de conformar una ampliación a modo de contrapunto, estableciendo una relación con el bosque distinta a la propuesta por el arquitecto original. Si bien la intención de vincularse con los distintos elementos del bosque se realiza en cada espacio, esto no aparece
argumentado en la entrega siendo casi imposible entender la resultante final.
Como diseño arquitectónico la casa se amplia de forma tímida, respetando de sobremanera la geometría existente y sin representar la tendencia mas rupturista del cliente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario